Organizado por el Colegio de Educadores-as Sociales del País Vasco (GHEE-CEESPV), se realizó el 15 de octubre en el Centro Cívico Aldabe de Vitoria-Gasteiz.
Daniel Rubio Merino, Vocal de Organización y Comunicación del Colegio Profesional, presentó el Seminario y a su vez subrayó las dos intenciones del Colegio al organizar este tipo de encuentros. Por un lado, facilitar que las educadoras y educadores sociales de Álava se conozcan, por otro, generar o estimular dinámicas de participación, debate y organización que permitan el desarrollo profesional, buscando temas que puedan ser del interés de los profesionales alaveses.
El ponente del Seminario, Iñaki Rodríguez Cueto, miembro de la  Comisión Deontológica del Colegio, expuso los resultados del estudio  realizado en 2012
sobre el Conocimiento y Utilidad del Código Deontológico del Educador-a Social. Entre  las conclusiones expuestas cabe destacar que las educadoras y  educadores sociales sí conocen la existencia del Código Deontológico,  pero se utiliza poco o no se suele tener en cuenta para resolver los  conflictos que forman parte de nuestro quehacer profesional.
En el  transcurso de la exposición se habló de los  cambios sociales y  generacionales de las últimas décadas en la propia profesión, se resaltó  la importancia de la responsabilidad ética, los principios éticos de la  profesión, el valor del lenguaje, los riesgos del ejercicio de la  educación social o la necesidad de dedicar tiempo para la reflexión en  los equipos educativos.
Se comentó que el Código Deontológico, como  herramienta, es útil y dinámico, que precisa de actualización  (independientemente del grado de conocimiento que tengan sobre el mismo  l@s  profesionales de la Educación Social). El actual Código  Deontológico, que fue aprobado en 2007, empieza a envejecer, su puesta  al día puede ser de utilidad para que entre todos los-as educadores-as  sociales se dé un uso “activo” y “práctico” de este importante  instrumento de nuestra profesión.
Las personas que asistieron al  Seminario realizaron interesantes reflexiones sobre sus realidades  profesionales, algunas de las dificultades más destacadas de su  actividad y la necesidad de sacar del cajón el Código Deontológico.
Queremos  agradecer desde Álava el buen trabajo, las reflexiones y el interés del  ponente, Iñaki Rodríguez, y esperamos contar próximamente con su  presencia
para continuar ahondando en los principios éticos de  nuestra profesión, o en conceptos como la ética de la complejidad o de  la resistencia.