El empoderamiento de la juventud como protagonista del presente y del futuro de la convivencia en Euskadi resulta imprescindible para entender a las personas jóvenes como sujetos y actores del modelo de convivencia futura. Por ello, el objetivo es generar herramientas educativas y reforzar las interacciones socioeducativas frente a los retos pendientes y emergentes de la convivencia.
En este marco, Etikasi es un programa impulsado por el Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) junto con la Dirección de Derechos Humanos y Atención a Víctimas (adscrito a la Consejería de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco) y la Dirección de Juventud y Emancipación (adscrita a la Consejería de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico).
Objeto del programa
Etikasi es un proyecto educativo basado en los derechos humanos. Está fundamentado en la dignidad humana y orientado hacia el compromiso con la paz, la diversidad y la solidaridad; es decir, hace una elección a favor de la empatía. El objetivo del programa es aprender sobre ética (etika ikasi) y derechos humanos, realizando visitas educativas a Irlanda del Norte y Euskadi. Esos lugares han sido marcados por violaciones de derechos humanos motivadas por la violencia política, y la convivencia se entiende como un reto, tanto a nivel local como global.
Desde el punto de vista de la educación en DDHH, la experiencia de conocer in situ y entrar en contacto con lugares e historias sobre acontecimientos traumáticos vividos en nuestro territorio y otros lugares del mundo, tiene un potencial pedagógico de fuerte impacto y permanencia. Nos permite ponernos en el lugar de los demás y ver el mundo desde una perspectiva diferente, promoviendo así una experiencia educativa basada en la dignidad humana y los derechos humanos, comenzando por comprenderlos y vivirlos en primera persona.
Tras las experiencias de Etikasi anteriores, este año se realizarán dos viajes: un viaje de cinco días a Irlanda del Norte (Belfast y Derry) y un fin de semana en dos municipios de Euskadi: Pasaia y Errenteria.
Requisitos de participación
Podrán presentarse personas jóvenes estudiantes de entre 18 y 30 años que estén cursando estudios de Ciclos de Grado Medio o Superior de Formación Profesional y de grado universitario dentro de la CAV.
Las personas interesadas tendrán que enviar la siguiente documentación hasta el 16 de marzo a las 23:59:
Rellenar el cuestionario de inscripción.
Certificado de admisión de los estudios en curso (la matrícula, por ejemplo).
Certificado acreditativo del nivel B2 en inglés. Este requisito busca que la persona interesada tenga un conocimiento mínimo de inglés para que pueda aprovechar mejor la experiencia en Irlanda del Norte.
Una reflexión propia sobre los DDHH (entre 1200 y 1500 palabras). En esta disertación se valorará la originalidad, la reflexión crítica y personal desde las experiencias previas que la persona haya tenido en relación a los DDHH, las preguntas y propuestas que se plantean, así como la motivación ante los retos emergentes en la sociedad vasca respecto a los DDHH. Puede ser en euskara o en castellano.
La documentación solicitada tendrá que ser enviada al correo bakea@egk.eus con el asunto “Etikasi 2025”.
La aceptación de la concesión por parte de las personas participantes implica la participación obligatoria en una formación previa a los dos viajes y una sesión de cierre.
Proceso de selección
Se abre la convocatoria con 20 plazas, por lo que se asignará un tribunal que realizará la evaluación de las personas candidatas.
El tribunal evaluador estará compuesto por reconocidas personalidades del mundo de la Educación, los Derechos Humanos y de la Cultura, y una persona de EGK. El tribunal será competente para descartar o descalificar las solicitudes que no reúnan los requisitos de la convocatoria.
Eva Quiroga (UN Etxea)
Laura Pérez Recio (técnica de la Dirección de Derechos Humanos y Atención a Víctimas)
Mónica de Albillos (Consejo de la Juventud de Euskadi)
Andima Prieto (Consejo de la Juventud de Euskadi)
En el proceso de selección, las personas participantes realizarán una entrevista personal ante el tribunal.
Fechas importantes
Este será el cronograma de todo el proceso de selección:
Inscripción
de solicitudes: 10
de febrero - 16 de marzo
(hasta las 23:59)
Entrevista individual: 31
de marzo, 1 y 2 de abril
Resolución:
7
de abril
Formación
previa al viaje: mayo-junio
Viaje a Irlanda del Norte: 4-8
de julio
Viaje
a Euskadi: 3-5
de octubre
Sesión
de cierre: octubre-noviembre
Al finalizar el proceso de selección, se notificarán los resultados indicando a cada persona tanto si su solicitud ha sido admitida o no para participar en el programa. El órgano que lo notificará será el Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK).
La aceptación de la participación supone asistir a una formación previa obligatoria al viaje de 6 horas. Tras el viaje se realizará un segundo trabajo para identificar los elementos comunes a las memorias críticas de lo ocurrido en el lugar europeo visitado y en Euskadi.
Las personas seleccionadas para participar en el programa Etikasi tendrán un máximo de 10 días naturales desde que se haga pública la resolución para confirmar su participación en el programa.
La mayor parte de los gastos correrán a cargo del EGK (vuelo, seguro de viaje, alojamiento, dietas...). Pero, ¡ATENCIÓN! Para ir a Belfast y obtener el certificado ETA UK, cada persona tendrá que pedirlo y pagarlo. Este certificado será necesario para viajar a Belfast a partir de abril y costará menos de 12 euros (más adelante os enviaremos información).
En caso de tener alguna duda o necesitar más información, llama al 688 737 097 / 943 42 97 67 (Mónica) o escribe a bakea@egk.eus