SETEM Hego Haizea presenta este ciclo de actividades, que tendrá lugar en varias localidades vascas, para denunciar la responsabilidad de la banca en la financiación de guerras y sus consecuencias e invitar a la ciudadanía a organizarse por la paz.
En un contexto internacional marcado por guerras, genocidios y un acelerado rearme, la sociedad civil vasca vuelve a levantar la voz. Desde SETEM Hego Haizea lanzamos el ciclo de actividades “Desarmando la banca armada. Jornadas por la construcción de paz”, un espacio de formación, reflexión y acción que recorrerá diferentes localidades de Euskadi entre el 23 de septiembre y noviembre.
Mientras los bancos (el top de la banca armada española lo lideran Banco Santander y BBVA) continúan financiando la industria armamentística que alimenta los conflictos en todo el mundo, las consecuencias recaen sobre millones de vidas: mujeres utilizadas como botín de guerra, pueblos expulsados de sus territorios, ecosistemas devastados. Frente a esta realidad insoportable, urge señalar responsabilidades y construir alternativas colectivas.
Durante tres meses, periodistas, activistas y defensoras de derechos humanos compartirán análisis y experiencias en torno a cuestiones clave:
Entre las voces invitadas habrá periodistas de referencia internacional en la cobertura de conflictos con perspectiva feminista y de derechos humanos como Mónica García Prieto y Patricia Simón, reconocidas por su compromiso con la denuncia de violencias invisibilizadas y por construir narrativas que colocan la dignidad de las personas en el centro. Analistas internacionales, investigadoras y defensoras de derechos humanos completarán el cartel, entre ellas, Irene Zugasti, Estebana Ortiz, Zuriñe Rodríguez, Alberto Coronel o la Asamblea Antimilitarista de Madrid.
Además, el ciclo acogerá la exposición fotográfica “Yemen: Hambre, la otra herida de la guerra” de Pablo Tosco (World Press Photo 2021), un estremecedor testimonio gráfico que destaca la resiliencia en medio de la desolación y aborda las consecuencias humanas de una de las guerras más olvidadas.
Todas las actividades son gratuitas, pero en alguna de ellas hay que reservar plaza. Consulta AQUÍ la programación completa.
Hoy, más que nunca ante el escenario de rearme y escalada bélica que vivimos, no podemos permanecer indiferentes. Un escenario marcado por la ofensiva militar de Israel sobre Gaza —que ya ha provocado decenas de miles de víctimas civiles— y la financiación masiva de la Unión Europea del complejo industrial-militar.
Las “Jornadas por la construcción de paz” son una invitación a quienes se niegan a ser cómplices de la violencia. La paz no llegará de los despachos de los bancos ni de los parlamentos militarizados: la paz se construye desde abajo, con conciencia, movilización y alternativas reales. De ahí la organización de este ciclo, así como de la denuncia de la banca armada.
Frente a la banca armada, proponemos la banca ética. Frente al silencio, la denuncia colectiva. Frente a la guerra, la organización feminista y antimilitarista. Y es que en el Estado español, los principales bancos son actores centrales de este engranaje de muerte. Según informes del Centre Delàs d’Estudis per la Pau, la campaña “Don’t Bank on the Bomb” y la Relatoría Especial de Naciones Unidas:
Estos datos evidencian que la banca española obtiene beneficios manchados de sangre, reforzando el negocio de la guerra a costa de la vida y la dignidad de millones de personas. Si quieres saber más, entra en la web de la campaña Banca Armada.