El empoderamiento de la juventud como protagonista del presente y del futuro de la convivencia en Euskadi resulta imprescindible para entender a las personas jóvenes como sujetos y actores del modelo de convivencia futura. Por ello, el objetivo es generar herramientas educativas y reforzar las interacciones socioeducativas frente a los retos pendientes y emergentes de la convivencia.
En este
marco, Etikasi es un programa impulsado por el Consejo de la Juventud de
Euskadi (EGK) junto con la Dirección de Derechos Humanos y Atención a
Víctimas (adscrito a la Consejería de Justicia y Derechos Humanos del
Gobierno Vasco) y la Dirección de Juventud y Emancipación (adscrita a la
Consejería de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico).
Objeto del programa
Etikasi es un proyecto educativo basado en los derechos humanos. Está fundamentado en la dignidad humana y orientado hacia el compromiso con la paz, la diversidad y la solidaridad; en otras palabras, hace una elección a favor de la empatía. El objetivo del programa es aprender sobre ética (etika ikasi) y derechos humanos, realizando visitas educativas a Auschwitz (Polonia). En esos lugares se han producido violaciones de los derechos humanos marcadas por la violencia de motivación política, y la convivencia se entiende como un reto, tanto a nivel local como global.
Desde el punto de vista de la educación en DDHH, la experiencia de conocer in situ y entrar en contacto con lugares e historias sobre acontecimientos traumáticos vividos en nuestro territorio y otros lugares del mundo, tiene un potencial pedagógico de fuerte impacto y permanencia. Permite ponernos en el lugar de otras personas y ver el mundo desde otro lugar para promover la experiencia educadora de la dignidad humana y de los DDHH, empezando por entenderla y experimentarla en primera persona.
Requisitos de participación
Se podrán presentar aulas de 1º de Bachillerato pertenecientes a centros de la CAPV (con un máximo de 30 estudiantes). Cada centro podrá presentar un máximo de dos solicitudes a la convocatoria (una por aula) y el tutor/a acompañará a la clase en el viaje.
Para participar hay que seguir dos pasos:
1) Rellenar la hoja de inscripción. La inscripción deberá ser realizada por el tutor o tutora del aula.
2) Presentar un vídeo. Habrá que hacer un vídeo que trate el tema de los derechos humanos. El vídeo deberá presentar los aspectos relacionados con el tema propuesto y reflexionar sobre ellos. El vídeo debe tener una duración máxima de 4 minutos. Se podrá utilizar cualquier dispositivo electrónico (cámara de fotos, videocámara, móvil...) siempre que se garantice la calidad del vídeo. Todas las imágenes y sonidos serán libres de derechos de autor. Se admitirán vídeos de diferentes géneros: montajes fotográficos, guiones teatralizados, documentales, ilustraciones animadas, poemas audiovisuales, crónicas, etc. El vídeo se debe subir a YouTube, en horizontal, y enviar esta ficha a bakea@egk.eus.
Proceso de selección
Los vídeos que cumplan todos los requisitos establecidos en las bases de la convocatoria se evaluarán teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• Originalidad y creatividad (2 puntos).
• Trabajar de forma directa los DDHH (2 puntos).
• Protagonismo juvenil de los protagonistas (2 puntos).
• Tener perspectiva de género (2 puntos).
• Calidad técnica (1 punto).
• Diversidad lingüística y cultural (1 punto).
El tribunal evaluador estará compuesto por reconocidas personalidades del mundo de la Educación, los Derechos Humanos y de la Cultura, y una persona de EGK. El tribunal será competente para descartar o descalificar las solicitudes que no reúnan los requisitos de la convocatoria.
• Maite Alonso (Presidenta del Consejo Escolar de Euskadi)
• Begoña Guzmán (UN etxea)
• Verónica Domingo (Técnica responsable de la Dirección de Derechos Humanos y Atención a Víctimas).
• Iratxe Uriarte Eiguren (Consejo de Juventud de Euskadi).
Fechas importantes
Los plazos del proceso selectivo son los siguientes: